martes, 11 de noviembre de 2014

Efecto de la aplicación de MF Maczibor® en el cultivo de café en dos zonas agroecológicas


Departamento de Investigación, Diseño & Desarrollo
Microfertisa S.A.
Introducción

La caficultura en el sector agropecuario, es el cultivo con mayor área en Colombia, según la encuesta nacional agropecuaria 2010. CCI – MADR, el área sembrada es de 649.838 ha con una participación del 36% (Agronet, 2010). El café necesita condiciones climáticas específicas para su producción, aunque es un producto propio de la zona tropical, su cultivo exige además, condiciones especiales de suelo, temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el nivel del mar (Connor, 2011).  De los requerimientos de clima para el cafeto se sabe que es un cultivo de fotoperiodo corto, es decir, que requiere para florecer, menos de 13 horas sol por día; los valores más frecuentemente encontrados en la zona cafetera están entre 1.600 y 2.000 horas sol por año (4,4 - 5,6 horas por día); la temperatura media entre 17 y 23°C, que se consigue entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar (Jaramillo, 1986); precipitación media anual superior a 1.200 mm bien distribuidos, o sea, que no se presenten déficits hídricos prolongados y humedad relativa superior al 70%. Estos límites son los que permiten las mayores posibilidades de éxito con el cultivo, sin que ello signifique que el cafeto no pueda vivir bien (vegetar) fuera de ellos, (Jaramillo y Guzmán, 1988).

Las zonas cafeteras colombianas están ubicadas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle (Finagro, 2014).

Se cultivan los cafés arábigos, representados por las variedades Típicas (también conocida como Arábigo, Pajarito o Nacional), Borbón, Caturra, Colombia y Tabi, las cuales producen una bebida suave, de acidez y aroma pronunciados y amargo moderado, de mayor precio y aceptación en el mercado mundial.

Una de las prácticas integrales que ha venido evolucionando en el cultivo de café, es el manejo fisiológico del cultivo, enfocado en la nutrición mineral de las plantas; puesto que el café al ser una planta de tipo perenne, presenta un alto consumo de nutrientes, desde elementos mayores y menores; en la actualidad se ha encontrado que elementos como calcio, magnesio, azufre, hierro, boro, manganeso, cobre, silicio y zinc, son nutrientes esenciales en el desarrollo de las plantas, así como potencializadores de los procesos fotosintéticos, transformación de asimilados, precursores de bioestimulantes, cofactores de proteínas y enzimas, formadores de contenidos de metabolismo secundario, formadores exclusivos de tejidos, entre otras características, que hacen de ésta práctica una necesidad para el buen desarrollo del cultivo de café en las diferentes zonas cafetaleras de Colombia.

Por tal razón, para mejorar el rendimiento y calidad de los cafetales es de vital importancia realizar una fertilización balanceada; es por ello que se busca en la actualidad conocer, comprender y entender la dinámica de los micronutrientes y elementos secundarios en el cultivo de café, buscando reducir la brecha del desconocimiento de éstos nutrientes y potencializando la producción de los cafetales en el contexto cafetero.
La zona cafetera comprende 3'050.141 hectáreas, de las cuales 874.000 hectáreas están sembradas en café, con una producción de 12,1 Mills. s/s 60 kilogramos. Los suelos de la zona cafetera colombiana presentan contenidos adecuados de carbono orgánico, fósforo, calcio, hierro, boro, zinc y azufre. Sin embargo por el nivel de extracción del cultivo y los complejos con materia orgánica la productividad del cultivo se puede ver limitada si no se suministra un adecuado plan de fertilización.
El objetivo principal del estudio fue evaluar la respuesta del cultivo de café a la aplicación de MF Maczibor en dos zonas agroecológicas distintas.

Metodología
Los ensayos fueron establecidos en dos regiones agroecológicas diferentes y representativas para el cultivo de café. El primero en el municipio de Andes (Antioquia) a 1350 msnm y temperatura media de 22°C y el segundo en el municipio de Nilo (Cundinamarca) a 1230 msnm y temperatura media de 21°C. El área de cada ensayo fue de 1.080 m2. Donde, Se utilizaron parcelas de 54 m2. La densidad de siembra fue de 40 árboles por parcela, para un total de 640 árboles por ensayo (5.925 plantas/ha). Se realizó una (1) aplicación edáfica de los tratamientos después de la cosecha. Tratamientos: Testigo absoluto; T1. MF Maczibor 25 Kg/ha; T3. MF Maczibor 50 Kg/ha; T4. MF Maczibor 100 Kg/ha y T5. MF Maczibor 150 Kg/ha. Se seleccionaron 16 árboles centrales por parcela para eliminar el efecto borde y se evaluó el rendimiento en grano (Kg/ha de café cereza, pergamino seco y trillado), nivel de nutrientes a nivel foliar y la relación beneficio/costo. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con cuatro (4) repeticiones y cinco (5) tratamientos.

Resultados
Rendimiento en grano
En la tabla 1 se observa el rendimiento en kg/ha de la primer cosecha después de la aplicación de los tratamientos. Con la aplicación de 25 kg/ha de MF Maczibor se observó el mayor rendimiento en estado cereza, pergamino seco y trillado en ambas localidades,  así mismo, se evidenció que la aplicación de diferentes dosis de MF Maczibor incrementó considerablemente la producción con respecto al testigo absoluto en todos los tratamientos y en todos los estados, sin embargo, de acuerdo a los resultados, no es necesario aplicar más de 25 kg/ha de MF Maczibor para obtener un buen rendimiento. Se observa que ambas localidades presentaron una tendencia similar en producción al aplicar MF Maczibor en diferentes dosis, sin embargo, la localidad de Nilo fue más productiva que Andes, por ejemplo, se observó que con la aplicación de 25 kg/ha de MF Maczibor, el rendimiento en café trillado incrementó en 92 kg/ha con respecto al testigo absoluto en la localidad de Andes, mientras que en Nilo la producción tuvo un incremento de 263 kg/ha con respecto al testigo absoluto. 

En la gráfica 1, se observa el comportamiento de ambas localidades en el rendimiento en kg/ha de los diferentes estados (Cereza, pergamino seco y trillado) con la aplicación de diferentes dosis de MF Maczibor en comparación con el testigo absoluto,  se evidencia que el incremento del rendimiento en el estado cereza está asociado al incremento en los estados pergamino seco y trillado.

El factor de rendimiento en trilla para todos los tratamientos fue de 90 en ambas localidades, la cual se basa en la proporción de almendras exportables presentes en el café pergamino seco, donde se tienen en cuenta los defectos del café, la disminución en peso del grano en la trilla (merma) y el tamaño de las almendras.

Grafica 1. Rendimiento estimado en kg/ha correspondiente a dos muestreos 180 días después de la aplicación.
En la tabla 2 se observa el factor de conversión de cereza a pergamino seco en ambas localidades, donde se evidencia que el factor de conversión en la localidad de Andes es mayor en los tratamientos con MF Maczibor, lo que significa que deben utilizarse más kilogramos de cereza para obtener un kg de pergamino seco, sin embargo, este mayor factor de conversión no afectó la cantidad producida de cantidad del pergamino seco (c.p.s.). En la localidad de Nilo el factor de conversión no presentó diferencias significativas de los tratamientos con respecto al testigo absoluto.   


Nivel de nutrientes a nivel foliar
A nivel foliar, todos los tratamientos con MF Maczibor presentaron mayor contenido de potasio, calcio, magnesio y elementos menores con respecto al testigo, mejorando los contenidos foliares a un nivel adecuado. Se observa que las dosis con MF Maczibor no presentan diferencias importantes, por lo tanto, la menor dosis es la adecuada (Tabla 3). 




Estudio Beneficio / costo

El precio por Kg del café pergamino seco fue de $5.819, el precio del Kg de MF Maczibor fue de $2.909 y el costo de mano de obra de la aplicación fue de $200.000, con los  anteriores datos se determinó la relación beneficio costo en ambas localidades (Tabla 4 y 5), donde se observó una mayor relación B/C con la aplicación de 25 Kg/ha de MF Maczibor. Por lo tanto, por cada peso que se invirtió en el fertilizante MF Maczibor se obtuvo una ganancia de $2,48 en la localidad de Andes y $7,04 en la localidad de Nilo. Las relaciones B/C por debajo de 1,0 indican que la aplicación no generó rentabilidad.



 
Conclusiones

  • MF MACZIBOR como fuente de magnesio, calcio más elementos menores es un producto eficaz para incrementar la producción en el cultivo de café.
  • La dosis óptima del fertilizante MF MACZIBOR en el cultivo de café para recomendar en un programa de fertilización es de 25 Kg/ha por aplicación. Realizar mínimo dos aplicaciones al año (50 kg/ha) y máximo 4 aplicaciones (100 Kg/ha).
  • La relación beneficio/costo de la fertilización específica con MF MACZIBOR en el cultivo de café, demuestra que la dosis 25 Kg/ha por aplicación genera la mayor rentabilidad al agricultor.


Bibliografía

  • Agronet. 2010. Encuesta Nacional Agropecuaria 2010. En: www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ena/ena_2010.pdf.  Consulta: Octubre 2014.
  • Cannor, 2011. Plan de manejo ambiental para la subvención No. 17. En: www.mipymes.gov.co/descargar.php?idFile=3741
  • Finagro, 2014. En: Producción y zonas de producción https://www.finagro.com.co/sites/default/.../3_cafe_produccion_0.docx
  • JARAMILLO, R.A. 1986. Características climáticas de la Zona Cafetera Colombiana.
  • Cenicafé, (Colombia), 52 p. mecanografiado.
  • Jaramillo, R.A. y Guzmán M.O. 1980. Relación entre temperatura y crecimiento en Coffea arabica L., variedad caturra, Cenicafe. (Colombia). 35(3):57-65


No hay comentarios:

Publicar un comentario