miércoles, 26 de noviembre de 2014

Evaluación de diferentes dosis de Borozinco 240gr y su efecto en variables productivas en banano (musa aaa) cv. williams



INTRODUCCIÓN

El cultivo de banano es de gran importancia para la economía de nuestro país, generando un sin número de empleos e ingresos en las zonas donde se desarrolla la actividad bananera. Las exportaciones en Colombia siguen en aumento desde que se sustituyeron las variedades Gross Michel por las del grupo Cavendish a comienzos de los años setenta.  Los ingresos generados por la exportación de banano fueron cerca de los 450 millones de dólares en el año 2000, lo que representa el 4 por ciento del valor total de las exportaciones de nuestro país. (Arias, p., et al, 2004).  Estas variedades cultivadas en la actualidad son mucho más exigentes en cuanto a fertilización y manejo agronómico, lo que conlleva a diseñar estrategias para suplir las necesidades nutricionales sin entrar en excesos.

Las deficiencias de micronutrientes en plantas de cultivos de alto rendimiento son inducidas por diferentes factores: (i) demanda creciente de micronutrientes debido a intensivas prácticas de cultivo y adaptación de cultivares de alto rendimiento que pueden tener mayor demanda de estos, (ii) producción de cultivos  en suelos marginales que contienen bajas concentraciones de micronutrientes nativos esenciales, (iii) uso progresivo fertilizantes específicos en macronutrientes NPK, (iv) Ausencia de aplicación de abonos orgánicos (animales, compost, y residuos de cosecha); (v) uso de suelos que son inherentemente bajos en reservas de micronutrientes, y (vi) factores naturales y antropogénicos que limitan la disponibilidad adecuada a la planta y crean desequilibrios en los elementos. (Fageria et al, 2002).

El presente estudio se realizó con el ánimo de evaluar el efecto de diferentes dosis de Borozinco 240 GR en productividad en plantillas de banano Cavendish cv. Williams en la zona de Urabá y Magdalena.

METODOLOGÍA

Los ensayos se desarrollaron en la finca Papare (Santa Marta, Magdalena) y en la Finca la Toyosa (Apartadó, Antioquia). Se utilizaron plantillas de banano Cavendish cv. Williams. Se evaluaron cuatro dosificaciones de Borozinco240 GR más un testigo con fertilización NPK únicamente. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental contaba con 16 plantas, aunque la evaluación de las variables de rendimiento se realizó sobre cuatro plantas ubicadas en la zona media para evitar efecto de borde. Los tratamientos se aplicaron en la primera fertilización edáfica de los lotes. Los tratamientos evaluados se describen a continuación:




Para la evaluación estadística de datos se utilizó la media aritmética de cada repetición. Se evaluó la diferencia porcentual entre tratamientos y la diferencia estadística (ANOVA) con una significancia de 0,05.

RESULTADOS

La evaluación estadística no mostro diferencia significativa entre tratamientos en ninguna de las variables evaluadas, debido a la variabilidad presente entre repeticiones en cada uno de los tratamientos. Sin embargo, el análisis de resultados arrojó incrementos en variables de productividad dependientes de las dosis evaluadas de Borozinco 240 GR. A continuación se describen los resultados obtenidos en las dos localidades contrastantes.

Altura del hijo




Para la medición de esta variable se determinó la altura de la planta hijo al momento de cosecha de la planta madre. Posteriormente se calculó la media aritmética para cada uno de los tratamientos en las dos localidades. Los datos obtenidos en la localidad Urabá muestran incremento en esta variable en relación al testigo en el tratamiento T2, T3 y T4; siendo el tratamiento T4 el que mayor diferencia con relación al tratamiento T0 (Tabla 1).  El incremento en altura del hijo estuvo entre el 2% y el 8% en los tratamientos evaluados con relación al testigo absoluto. En el caso de la localidad Magdalena, se observó mayor altura en la planta hijo en todos los tratamientos en comparación al testigo y, al igual que en la localidad Urabá el tratamiento T4 presentó mayor altura en la planta hijo (Tabla 2). Los incrementos en altura de hijo en esta localidad estuvieron en un rango entre 8% y 30%.

Número de manos por racimo


El tratamiento T2 y T3 en la localidad Urabá mostró valor promedio superior al testigo en referencia a número de manos por racimo. Sin embargo el tratamiento T4 y T1 mostraron valores inferiores a los presentados por el testigo absoluto (Tabla 3). El tratamiento con mayor número de manos por racimo (T2) presentó un incremento del 4% en relación al testigo.

A diferencia de la localidad Urabá, todos los tratamientos presentaron número promedio de manos por racimo superior al testigo absoluto, siendo el tratamiento T1 el que mejor respuesta mostró para esta variable. El incremento porcentual en esta variable fue del 9% en T1, 5% en T2, y 7% en T3 y T4 en relación al testigo absoluto para este parámetro.

Peso de racimo



La evaluación de esta variable permitió determinar incremento en el peso total de racimo en todos los tratamientos en la localidad Urabá, aunque el tratamiento con mejor respuesta fue T3 (Tabla 3). El peso total de racimo en el tratamiento T3 fue 9,4% superior al testigo absoluto. La respuesta a la aplicación de los tratamientos presenta una tendencia ascendente con punto máximo en el tratamiento T3, y un posterior disminución en el tratamiento T4 (Figura 1). 

En la localidad Magdalena se presentó un aumento en peso promedio del racimo proporcional a la dosis de aplicación (Tabla 6). Sin embargo el resultado obtenido en el tratamiento T3 y T4 fue muy similar, con incrementos del 11,08% y 11,1% respectivamente en relación al testigo. De manera similar a lo observado en la localidad Urabá, se presentó incremento en peso de racimo acorde a la dosis aplicada en los diferentes tratamientos en la localidad Magdalena (Figura 2). 






Ratio


Para el cálculo del Ratio se utilizó el peso neto del racimo y caja tipo exportación con capacidad 18,14 kg. Para la determinación del peso neto del racimo se tuvo en cuenta el peso total de racimo, el peso de vástago (10%  del peso total del racimo) y el porcentaje total de merma.


Todos los tratamientos evaluados en la localidad Urabá presentaron mayor ratio que el testigo absoluto (Tabla 7), aunque el tratamiento T3 presentó los mejores resultados para esta localidad, con incremento del 12% en ratio en relación a T0. Los otros tratamientos presentaron incrementos en ratio entre 6% y 10%.

En la localidad Magdalena la variable ratio mostró incremento  según el aumento de la dosis aplicada (Tabla 8). La Mejor respuesta para esta variable fue observada en los tratamientos T3 y T4, con rendimientos 11% y 14% superiores al testigo absoluto. 

Porcentaje de merma total




El porcentaje de merma total incluye defectos fisiológicos del fruto,  mala manipulación del producto, defectos por patógenos y/o insectos, y daños físicos.  La determinación de este parámetro en la localidad Urabá muestra disminución en la merma total en todos los tratamientos en comparación al testigo, aunque la disminución no es dependiente de la dosis evaluada. La disminución en merma en esta localidad se encuentra entre 1% y 1,51%, siendo el tratamiento T4 el que presenta mayor disminución en la merma (Tabla 9).

En la localidad Magdalena el porcentaje de merma no presentó disminución en los tratamientos T1 y T2, mientras que T3 y T4 presentan una disminución de 1,33% y 2% respecto al testigo (Tabla 10).




Relación Beneficio – costo

Para la determinación del rendimiento (cajas/ha), se utilizó el Ratio descrito en la sección 11.4 y una densidad teórica de 1666 plantas/ha. Para el cálculo del beneficio se utilizó un precio por caja de $ 37.000, equivalente al precio internacional registrado en las últimas semanas del mes de octubre de 2014. En costo de Aplicación se tuvo en cuenta el valor del producto y costo de aplicación de $ 50.000 por hectárea. 




El cálculo de la relación beneficio costo mostró, que en la localidad Urabá los tratamientos T1 y T3 presentaron el mayor retorno por peso invertido, mientras en la localidad Magdalena el tratamiento T3 y T4 presentan mayor rentabilidad en relación a los otros tratamientos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el estudio anteriormente descrito permiten concluir:

  • La aplicación de Borozinco 240 GR en las dosis evaluadas generó incrementos en el peso total de racimo en el cultivo de banano, tanto en la zona de Magdalena como en la zona de Urabá.
  • En la localidad de Urabá se observó disminución en el porcentaje de merma total en todas las dosis evaluadas de Borozinco 240 GR. En la localidad Magdalena se presentó disminución en el porcentaje de merma total en las dosis de 60 y 80 kg/ha.
  • La aplicación de las diferentes dosis de Borozinco 240 GR en las zonas evaluadas incrementó el Ratio en comparación con el testigo absoluto, aunque los tratamientos de 60 y 80 kg/ha presentaron los mejores resultados en este parámetro de rendimiento.
  • La aplicación de Borozinco 240 GR fue más determinante para la formación de manos por racimo en la localidad de Magdalena, donde todos los tratamientos fueron superiores que el testigo. En la  localidad de Urabá 40 y 60 kg/ha del producto comercial mostraron diferencia en relación al testigo absoluto para este parámetro.
  • La relación Beneficio-costo de los tratamientos evaluados fue positiva en las dos localidades. Sin embargo, bajo los valores de venta internacional de banano en el mes de octubre de 2014, el tratamiento de 20 y 60 kg/ha presentan mayor retorno en la zona de Urabá. En la zona de Magdalena los tratamientos de 60 y 80 kg/ha presentaron la relación beneficio-costo más adecuada.


AGRADECIMIENTOS

El Departamento de Investigación y Desarrollo expresa su gratitud al personal administrativo y técnico de las fincas La Toyosa y Papare por su colaboración en la consecución del ensayo. Igualmente agradecemos la colaboración invaluable de los Ingenieros Leidy Gonzalez y Wilfrido Molina en la instalación  del ensayo y toma de datos.


 BIBLIOGRAFÍA

  • Arias, P. 2004. Economía mundial del banano 1985 – 2002. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura, FAO, Roma.
  • MICROFERTISA S.A. 2005. Manual Técnico. Colombia.
  • Fageria, N., Baligar, V., Clark, R. 2002. Los microelementos en la producción de cultivos.  Elsevier Science, USA; P 185 – 268.
  • Rodríguez, A. 2001. El banano y su desarrollo en Colombia. Fondo editorial Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
  • Soto, M. 2005. Bananos cultivo y su comercialización, Ministerio de Agricultura, San José de Costa Rica.