Departamento de Investigación, Diseño & Desarrollo
Microfertisa
S.A.
Introducción
En la actualidad el sector floricultor cuenta con 6.783 ha cultivadas y
dedicadas al corte de flores frescas para la exportación, generando empleo y
divisas para el país. El 73.2% del área cultivada se encuentra ubicada en Cundinamarca,
23.6% en Antioquia y 3.18 % en otros departamentos, entre los que se incluyen
Valle del Cáuca y Eje Cafetero (ICA, 2013). En 2012 según ASOCOLFLORES, se
produjeron y exportaron principalmente rosas (28%), claveles (12%), Pompón y
crisantemo (10%) mini claveles (6%), Alstroemeria
(5%) y otros (39%).
El acaro fitófago Tetranychus
urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es considerado actualmente como una de
las plagas más importantes en los cultivos de rosas bajo invernadero, ya que
estos alteran los procesos fisiológicos de las plantas como la fotosíntesis y
la respiración (ICA, 2013), lo que genera un detrimento en los parámetros de
calidad de los tallos exportables.
En el manejo convencional de ácaros se emplean acaricidas y ovicidas,
los cuales representan aproximadamente el 60% de los costos de los insumos
(ICA, 2013). El uso de coadyuvantes
surfactantes en la floricultura es una tecnología que cada día cobra mayor
importancia en el manejo de mezclas de aplicación para aspersión, respecto a la
homogeneidad de la solución y optimización en el control de blancos biológicos
(Microfertisa, 2012). Las anteriores propiedades permiten una mayor
permanencia, rápida absorción, preservación y mejor acción de los ingredientes
activos, de esta manera se reducen los costos de producción, favoreciendo los
intereses del floricultor.
El objetivo principal del estudio fue evaluar
la eficacia de acaricidas convencionales en el cultivo de la rosa con el uso de
coadyuvantes.
Metodología
El estudio se realizó en la finca El
Retiro, dedicada al cultivo de rosas de exportación bajo invernadero, localizada
en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), a una altura de 2.550 msnm y una
temperatura promedio de 14.6 °C. Las evaluaciones se realizaron sobre plantas
de rosa de la variedad Lina sembradas con una densidad promedio de 7.5
plantas/m2. Los ingredientes activos y dosis de los productos
convencionales (PC) usados fueron: Spiromesifen 0.3
ml L-1de agua (Ovicida) y Abamectina 0.3 ml L-1de agua (Acaricida).
El área total para el estudio fue de 44 m2,
la cual fue dividida en cuatro tratamientos: T1. Testigo
Absoluto; T2. PC Sin coadyuvante; T3. PC + MF Redux® 0.5 ml L-1;
y T4. PC + Coadyuvante comercial 1.0 ml L-1.
La metodología de evaluación consistió en
elegir 3 focos de infestación de la plaga por tratamiento. En cada foco se seleccionaron
2 foliolos, a los cuales se evaluó la fluctuación poblacional de ácaros vivos y
huevos vivos (Figura 1). Se realizó una sola aplicación. La evaluación de
seguimiento se realizó a los 0, 3 y 7 días después de la aplicación (dda). Para
determinar el grado de eficacia de los tratamientos, se empleó la fórmula de
Henderson & Tilton.
Figura 1. Selección de foliolos para la evaluación de ácaros y huevos
Dónde: N = población de insectos, T = tratado, Co =
Control
Los tratamientos
se establecieron en un diseño completamente aleatorizado, con cuatro
tratamientos y seis repeticiones. La información fue analizada estadísticamente
mediante el programa Statistix 8. Se realizó análisis de varianza y se utilizó
Tukey como prueba de comparación de medias, a un nivel de significancia de 5%.
Resultados y
discusión
Fluctuación
de la población de ácaros y eficacia de los tratamientos
Gráfico 1. A. Fluctuación de la población de
ácaros; B. Porcentaje de eficacia y C. Comportamiento porcentual de la población.
Tabla
1. Fluctuación de la población de ácaros móviles después de la aplicación
El conteo inicial de la población de ácaros vivos suministró
una población no uniforme (Tabla 1). Tres días después de la aplicación del
acaricida se observó una reducción significativa en la población, ocasionada
posiblemente por el efecto de choque del plaguicida. Siete días después de la
aplicación, el efecto del acaricida con MF Redux se mantiene, mientras que la
población tiende a aumentar en los demás tratamientos, posiblemente por la pérdida
del efecto del plaguicida (Gráfico 1A y 1C). De esta manera, usando como
control el tratamiento sin coadyuvante en la fórmula de Henderson & Tilton, la
aplicación de MF Redux en dosis de 0.5
ml L-1presentó una eficacia del 58%, mientras que con el coadyuvante
comercial fue de 25% (Figura 2 B). Este resultado demuestra
que MF Redux a una dosis de 0.5 ml L-1
reduce la tensión superficial permitiendo una adecuada humectación de la
cutícula y dispersión de la gota con un incremento alrededor del 50% en el
diámetro de la gota que aquella sin aplicación de coadyuvante, de tal manera
que se puede obtener un cubrimiento en el área foliar entre 90 y 100%, lo que
favorece la penetración del acaricida en el tejido foliar permitiendo un efecto
de mayor persistencia.
Fluctuación de la población de huevos vivos y
eficacia de los tratamientos
Tabla
2. Fluctuación de la población de huevos vivos después de la aplicación
Gráfico
2. A. Fluctuación de la población de huevos vivos; B. Porcentaje de eficacia y
C. Comportamiento porcentual de la población.
El conteo inicial de la población de
huevos vivos suministró una población no uniforme (Tabla 2). Así, tres días
después de la aplicación, la tendencia en la reducción de la población de
huevos vivos fue similar en los tratamientos con el ovicida. Luego, siete días
después de la aplicación, el efecto del ovicida se observó con mayor claridad,
donde, los tratamientos que incluían coadyuvantes aumentaron la eficacia del
plaguicida (Gráfico 2A y 2C). De acuerdo a la gráfica 3B, usando el tratamiento
sin coadyuvante como control en la ecuación de Henderson & Tilton, se
observa que ambos tratamientos presentaron una eficacia mayor al 80%. Esto
debido a que ambos coadyuvantes tienen la propiedad de romper la tensión
superficial, permitiendo que el ovicida entre en contacto con la mayoría de
huevos causando la interrupción del ciclo de vida.
Conclusiones
- Los coadyuvantes incrementaron la eficacia de los agroquímicos, observándose una reducción significativa en la población de ácaros y huevos.
- El coadyuvante MF Redux a una dosis de 0.5 ml L-1, incrementó en 33% la eficacia del acaricida con respecto al testigo comercial.
- MF Redux aumentó la persistencia del i.a. abamectina, por consiguiente, es posible reducir el número de aplicaciones y bajar los costos de los insumos para el control de ácaros.
- MF Redux y el testigo comercial, no presentaron diferencias en el control de huevos, sin embargo, con Redux se usó la mitad de la dosis del T. Comercial.
Agradecimientos
Un agradecimiento
especial al Ingeniero Miguel Vásquez de la finca El Retiro, por su valiosa
colaboración en el desarrollo de este trabajo.
Bibliografía
- ASOCOLFLORES, 2013. Boletín económico mayo 2013. En: www.asocolflores.org
- ICA, 2013. SISPAP. En: http://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal.aspx.
- Henderson – Tilton. Formula. En: http://www.ehabsoft.com/ldpline/onlinecontrol.htm
- Microfertisa, 2012. Manual Técnico de fertilización de cultivos. Microfertisa S.A. 166 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario