Microfertisa S.A. ®
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Microfertisa S.A. ®
Los recientes acontecimientos en el sector cultivador de
papa colombiano muestran la necesidad apremiante de potencializar el modelo
productivo, en el cual los altos costos de producción por hectárea se
convierten en uno de los factores que más influyen en la rentabilidad del
agricultor. En este escenario, la fertilización cobra preponderancia al
significar el 39 por ciento de los costos totales de producción. Por esto, los
incrementos tanto en el rendimiento como la calidad de las cosechas, gracias a
planes nutricionales eficientes, se convierten en alternativa a tener en
cuenta.
En el cultivo de papa la nutrición se concentra
principalmente en la respuesta en rendimiento a la aplicación de nitrógeno,
fósforo y potasio (NPK), y en ocasiones elementos como calcio, magnesio y
azufre (Porras, 2005). Lo mismo ocurre para micronutrientes como el boro
(Barrera, 1995). Muchos informes señalan que la papa es el cultivo con mayor
consumo de fertilizantes compuestos por unidad de superficie, con dosis que oscilan
entre 1.000 y 2.000 kg ha-1 (Barrera, 1995).
Según Villamil (2005), la fertilización del cultivo de papa
se ha limitado al criterio de alta exigencia y disponibilidad de nutrientes que
están en el suelo, dejando de lado los requerimientos puntuales en función de su
etapa fenológica. La nutrición de la planta ha pasado a un segundo plano y sólo
se encuentra información disponible de fertilización que encaminada al manejo
del nitrógeno, fósforo y potasio, pero hay una correlación con las demandas
nutricionales de cada variedad, el ciclo de desarrollo, el potencial de
rendimiento y el destino de producción.
Respecto a las características químicas de los suelos
utilizados en el cultivo de papa, se han realizado estudios sobre los niveles
de micronutrientes en los suelos cultivados con papa en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Nariño, observándose que en ellos predominan altos contenidos de
hierro (70-80% suelos evaluados), afectando la disponibilidad de
micronutrientes como manganeso y zinc, debido a las relaciones antagonistas que
se presentan en el suelo y/o en la planta, afectando la nutrición del cultivo.
Basados en lo anterior realizamos dos ensayos, experimental
y semicomercial, para evaluar el efecto de la aplicación de MF Soil,
determinando la dosis óptima para el cultivo de papa.
Metodología
Ensayo experimental.
El trabajo se desarrolló en el segundo semestre 2012, en la
granja Experimental Microfertisa, ubicada en el municipio de Funza,
departamento de Cundinamarca. El ensayo se implementó un diseño de bloques completos
al azar, con tres réplicas, en los que los tratamientos correspondieron a un
testigo absoluto, MF Soil® y un testigo comercial, evaluando los dos últimos en
tres dosis (50, 100, 150 kg ha-1 de fertilizante aplicado al momento de la
siembra). Cada tratamiento se estableció en parcelas de 6 m2 de longitud.
El testigo comercial en su composición cuenta con elementos
primarios, secundarios y micronutrientes, excepto hierro e manganeso. En el
caso de MF Soil ®, fertilizante específico para ser aplicado en suelos ácidos y
de ladera donde predominan los altos contenidos de hierro, aporta: fósforo 3%,
magnesio 20%, azufre 10%, boro 1.5%, cobre 0.4%, manganeso 2% y zinc 3.2%.
Previo a la siembra se realizó un muestreo de suelo a 30 cm
de profundidad para conocer su nivel de fertilidad (tabla1).
Tabla 1.Características químicas del suelo de estudio.
Como variable respuesta, fue considerada la producción por
parcela, a su vez, se clasificaron los tubérculos, dividiéndolos en diferentes
clases: Cero (papa con diámetro mayor a 9cm) gruesa (diámetro entre 7 y 9 cm), pareja
(diámetro entre 5 y 7 cm) y riche, que son los tubérculos de menor tamaño.
Resultados
Los resultados muestran que existen diferencias
significativas entre los tratamientos evaluados, además del efecto en el
rendimiento del cultivo en las diferentes clases, en las dosis crecientes de MF
Soil y el testigo comercial, presentando valores P, inferiores a 0.05 (tabla
2).
En la clase de tubérculos gruesa (diámetro entre 7 y 9 cm),
la mayor producción por parcela se encuentra en las plantas tratadas con 50 kg
ha-1 de MF Soil®, seguido del testigo absoluto, los rendimientos más bajos son obtenidos
con el testigo comercial, indicando lo anterior que la aplicación de dosis
crecientes no presentan un reflejo directo en el rendimiento del cultivo (Tabla
2).
Tabla 2. Producción promedio por parcela
En la clase de túberculos pareja y riche, los mayores
rendimientos se presentan en dosis de 50 y 100 kg ha-1 de MF Soil®,
posiblemente por los mayores contenidos de manganeso y zinc, y el efecto que
estos tienen en el proceso fotosintético y división celular.
Los anteriores resultados muestran que a menores dosis de MF
Soil ®y el testigo comercial, se obtiene mayor rendimiento de tubérculos
(Figura 1), indicando un balance nutricional, beneficio para la mayor expresión
del potencial genético de la especie.
Figura 1. Peso promedio de tubérculos (g) en las parcelas de
evaluación de las clases gruesa, pareja y riche.
Por los anteriores resultados, se concluye que MF Soil®
puede ser utilizado, como fuente complementaria de elementos secundarios y
menores en el cultivo en el cultivo de papa, contribuyendo con esta alternativa
al balance nutricional a su vez de restablecer y mantener la fertilidad natural
de los suelos paperos con altos contenidos de hierro y bajos niveles y
disponibilidad de manganeso, además de contar con una granulometría homogénea
(entre 2 y 4mm), que facilita las aplicaciones con fertilizantes simples o
compuestos NPK, evitando de esta forma la segregación y asegurando la
eficiencia en la nutrición.
Ensayo semicomercial
Basados en el ensayo descrito anteriormente, se procedió a
evaluar de forma semicomercial, la dosis de 50 kg ha-1 de MF Soil® al momento
de la siembra, en la variedad Diacol capiro, en el primer semestre del 2013, en
el municipio de Subachoque, departamento de Cundinamarca. El área de cada
parcela fue de 1000 m2, a continuación se presentan los resultados encontrados.
Tabla 3. Respuesta por parcela en el rendimiento del cultivo
de papa var. Diacol capiro a la aplicación de MF Soil®
De acuerdo a la tabla 3 se confirma en una escala
semicomercial, el beneficio de la aplicación de MF Soil, al momento de la
siembra en el cultivo de papa, encontrándose mayores rendimientos en tubérculos
gruesos y de primera, al ser comparado con el testigo comercial.
Respecto a la relación beneficio costo, se encuentra que al
invertir un peso a través de la aplicación de 50 kg ha-1 de MF Soil, se
obtiene un beneficio de 80 pesos, Por lo anterior, se sugiere aplicar una dosis
de 50 kg ha-1 de MF Soil en mezcla con los fertilizantes NPK para el cultivo
de papa.
Referencias
Barrera, L. 1995. Suelos y Fertilización del Cultivo de la
Papa. En: Memorias. Seminario Fertilización de Cultivos. Sociedad Colombiana de
Suelos. Medellín.31-55p.
Porras, P. 2005. Problemática general del sistema productivo
de papa con énfasis en fisiología y manejo de suelos. En: Memorias I Taller
Nacional sobre Suelos, Fisiología y Nutrición Vegetal en el Cultivo de la Papa.
Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria
de la Papa (CEVIPAPA). Bogotá, Colombia. 103 p.
Villamil, H. 2005. Fisiología de la nutrición en papa. En I
Taller Nacional sobre suelos, fisiología y nutrición vegetal en el cultivo de
la papa. Única edición. CEVIPAPA-MADR. Bogotá. 28-36p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario