Departamento de Investigación
& Desarrollo.
Microfertisa S.A.
Introducción
El área cultivada en tomate de
árbol a nivel Nacional alcanzó 8.371 ha en 2.011, de las cuales 2.212 se
encontraban en Antioquia con un rendimiento de 26.3 t.ha-1 y una
producción total de 26.377 toneladas. En Cundinamarca se cultivaron 2.498 ha, departamento que logro el mayor rendimiento
13.9 t.ha-1 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, 2011).
Las
algas marinas son organismos simples. Durante el último siglo se ha observado
un paso desde el uso directo de las algas en agricultura (ej. Focus serratus) al uso de extractos de
algas en polvo y líquidos, obtenidos desde algas secas o frescas. Se han
identificado más de 25.000 especies de algas. Sin embargo, en agricultura se
utilizan principalmente algas de color marrón, principalmente Ascophyllum nodosum (Hemisferio Norte) y
Ecklonia máxima y Durvillea potatorum (Hemisferio Sur).
Los beneficios de las algas
marinas como fuente de materia orgánica y nutriente en los fertilizantes han
llevado a su uso como acondicionadores del suelo durante siglos (Blunden y
Gordon, 1986; Metting et al., 1988;
Templo y Bomke, 1988). Se producen 15 millones de toneladas métricas de
productos de algas marinas anualmente (FAO, 2006), una parte considerable de
las cuales es utilizada para los suplementos de nutrientes y como bioestimulantes
o biofertilizantes para aumentar el crecimiento de las plantas y el
rendimiento.
Numerosos estudios han puesto de
manifiesto una amplia gama de beneficiosos efectos de las aplicaciones de
extracto de algas marinas sobre las plantas, tales como la germinación de
semillas, desarrollo temprano, mejoraron rendimientos de los cultivos y
mejorando la tolerancia a factores bióticos y abióticos, y una mayor vida útil
de poscosecha de productos perecederos (Beckett y Van Staden, 1989; Hankins y
Hockey, 1990; Blunden, 1991; Norrie y Keathley, 2006).
En
la actualidad ser competitivo en el agro colombiano, supone desplegar muchos
medios que faciliten la obtención de los objetivos agronómicos. En este
escenario, la implementación de ALGAS 500® como tecnología
innovadora permite asegurar excelentes rendimientos y calidad en los productos
agrícolas, a su vez que mitiga los efectos negativos sobre el medio ambiente,
redundando en el éxito de los objetivos agrícolas.
ALGAS
500®, es un fertilizante orgánico mineral compuesto de extractos de
algas marinas (Ascophyllum nodosum),
este producto presenta actividad bioestimulante en los cultivos agrícolas,
promoviendo el crecimiento vegetal, debido a que en sus componentes se
encuentran macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas citoquininas,
auxinas, ácido abscisico, mejorando así el metabolismo celular, y por ende el
crecimiento y desarrollo de cultivos.
En
cuanto al contenido hormonas de los extractos de algas de Ascophyllum nodosum, se ha reportado altas concentraciones de auxinas, principalmente ácido indolacético
(IAA), A. nodosum con contenidos
cercanos a 50 mg IAA por gramo de extracto seco (Kingman y Moore, 1982). El
ácido indol acético, actúa en la planta como promotor de crecimiento, a través de la expansión celular permitiendo la elongación
de raíces y brotes.
El
extracto de A. nodosum, posee
un grupo de moléculas activas del grupo de los polisacáridos, consistentes en
polímeros de azúcar tipo beta-glucano, que actúan como “elicitores” capaces de
activar diferentes reacciones enzimáticas en las plantas (mejor enraizamiento,
crecimiento vegetativo, floración, cuajado y maduración de los frutos).
Los
elicitores presentes en el extracto permiten que la planta aproveche mejor los
recursos naturales del suelo como fertilizantes y micronutrientes (efecto
bomba), redistribuye eficazmente los nutrientes hacia las zonas de activo
crecimiento (efecto redistribución) y favorece la penetración de todos los
compuestos a nivel celular al modificar la permeabilidad de las membranas
(efecto vector).
La
aplicación de algas marinas y extractos de algas desencadena el crecimiento de microorganismos
benéficos del suelo y secreción de sustancias por estos microbios que mejoran
las condiciones del suelo. Los alginatos afectan las propiedades del suelo y
fomentan el crecimiento de hongos benéficos. Ishii et al., (2000) observaron que oligosacáridos de alginato,
producidos por la degradación enzimática de ácido algínico extraído
principalmente de Ascophyllum nodosum,
estimula significativamente el crecimiento de las hifas y el alargamiento de
hongos micorrícicos arbusculares (AM).
Whapham
et al., 1993; reportaron que la
aplicación de bajas concentraciones de extractos Ascophyllum nodosum al suelo
o en hojas de tomate produjeron mayores contenidos de clorofila que los
controles no tratados. Este aumento en los contenidos de clorofila fue el
resultado de la reducción en la degradación de la clorofila, lo que podría ser
causado en parte por betaínas en el extracto de algas marinas.
En
un estudio reciente (Rayorath et al.,
2008), demostraron que aplicaciones de extractos en Arabidopsis favorecen el crecimiento de las raíces en concentraciones
muy bajas (0,1 g.L-1), mientras que la altura de la planta y número
de hojas se vieron modificadas en concentraciones de 1.0 g.L-1. Las
plantas tratadas con extractos mostraron efectos de mejora de crecimiento en
comparación con las plantas control.
Las
especies reactivas de oxígeno (ROS) son un factor común en diferentes tipos de estrés
abiótico; como la salinidad, la exposición al ozono, la irradiación UV, las
temperaturas extremas y la sequía (Hodges, 2001). La aplicación de un extracto
de A. nodosum en césped sometidas a estrés aumentaron la
actividad de la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD), la cual está
relacionada con la respuesta de plantas tolerantes a estrés hídrico. En otro
estudio reportado por Zhang, 1997, en Festuca
arundinacea tratadas con 0, 1.7 y
3.4 Kg.ha-1 de extracto de A.
nodosum incremento la actividad de SOD en los tres años del estudio, con un
aumento cercano al 30%.
Basados en lo resultados y
bondades del uso de extracto de A. nodosum, Microfertisa
S.A. ha desarrollado ALGAS 500® (Tabla 1), producto que en su composición
cuenta con la más alta concentración de A. nodosum
en el ámbito nacional que garantiza los mejores resultados, recomendándose su
uso como promotor de crecimiento, potencializador del rendimiento y la calidad
de los cultivos.
El
objetivo del presente estudio comercial fue evaluar el efecto de la
aplicación foliar de ALGAS 500® sobre el rendimiento y la relación beneficio costo del
cultivo de tomate de árbol.
Metodología
El estudio comercial se
estableció en un cultivo de Tomate de árbol, localizado en la vereda San
Raimundo del municipio de Granada (Cundinamarca) a 2.300 msnm y temperatura
promedio de 15°C. El trabajo se realizó en un área de 900 m2, la cual fue dividida en cuatro
tratamientos, T1: Testigo comercial (W - T.R), T2: Algas 500® 1.0
L/ha, T3: Algas 500® 2.0 L/ha, T4: Algas 500® 3.0
L/ha. La densidad de siembra fue de 1.333 plantas por hectárea. Las
aplicaciones de los tratamientos se
realizaron en estado de post trasplante, realizándose tres aplicaciones foliares cada 15 días.
Se evaluó el rendimiento tomando el peso acumulado de las parcelas por cada
tratamiento, al igual que el estudio de la relación costo/beneficio.
Resultados y discusión
En la figura 1 se representan los resultados de
la evaluación de rendimiento en Kg.ha-1 por tratamiento aplicado,
donde se determinó, que la aplicación de diferentes dosis de Algas 500® incrementó la producción con respecto
al testigo comercial, el mejor resultado se observó con la aplicación de la
dosis máxima incrementando la producción
en 776 kg/ha con respecto al T1 (Tabla 2).
Figura 1. Rendimiento anual estimado en Kg/ha de
frutos de tomate de árbol. T1: Testigo comercial (W-T.R), T2: Algas 500® 1.0 L/ha, T3: Algas 500® 2.0 L/ha, T4: Algas 500® 3.0 L/ha.
|
La relación beneficio-costo se
presenta en la tabla 2, donde se determinó el incremento de la producción con diferentes
dosis de Algas 500® versus el
testigo comercial, el precio de venta fue de $1.600 por kilogramo. Los
resultados obtenidos del estudio de la relación beneficio-costo permitió
determinar que a partir de la aplicación de 1.0 L de ALGAS 500® se obtiene rentabilidad por cada peso
invertido. Con la dosis de 1.0 L.ha-1 la relación B/C fue de 7.87,
lo que indica que por cada peso que se invirtió en la aplicación de Algas 500®
se obtuvo una ganancia de 7.87 pesos.
Conclusiones
Los resultados
obtenidos en el estudio anteriormente descrito permiten concluir que la
aplicación de ALGAS 500® es un producto eficaz como bioestimulante
de crecimiento y potencializador del rendimiento en el cultivo de tomate de
árbol, donde la dosis recomendada para aumentar la producción según el análisis
realizado anteriormente es de 1.0 L/ha.
En cuanto a la
relación beneficio/costo podemos concluir que a partir de la aplicación de 1.0 L
de ALGAS 500® se
genera rentabilidad al agricultor, aunque según la evaluación económica de los
tratamientos la que genero mayor beneficio económico es la dosis de 1.0 L de
ALGAS 500®.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial al
ingeniero Miguel Ángel Saza por su valiosa colaboración en el presente estudio
comercial.
Bibliografía
- Anuario
estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y
cosechas. 2011. Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 63p.
- Beckett RP, van Staden J.1989 The effect of seaweed
concentrate on the growth and yield of potassium stressed wheat. Plant Soil
116:29–36p.
- Blunden G, Gordon SM. 1986. Betaines and their sulphono analogues in
marine algae. In: Round FE, Chapman DJ (eds) Progress in phycological research,
vol 4. Biopress Ltd, Bristol, 39–80p.
- FAO. 2006. Yearbook of fishery statistics, vol
98(1–2). Food and Agricultural Organization of the United Nations, Rome.
- Hankins SD, Hockey HP. 1990. The effect of a liquid
seaweed extract from Ascophyllum nodosum (Fucales, Phaeophyta) on the twospotted
red spider mite Tetranychus
urticae. Hydrobiology 204(205):555–559p.
- Hodges DM. 2001. Chilling effects on active oxygen
species and their scavenging systems in plants. In: Basra A (ed) Crop responses
and adaptations to temperature stress. Food Products Press, Binghamton, NY,
53–78p.
- Ishii T, Aikawa J, Kirino S, Kitabayashi H, Matsumoto
I, Kadoya K. 2000. Effects of alginate oligosaccharide and polyamines on hyphal
growth of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi and their infectivity of
citrus roots. In: Proceedings of the 9th International Society of Citriculture
Congress, Orlando, FL, 3–7 December 2000, 1030–1032p.
- Kingman AR, Moore J. 1982. Isolation, purification and
quantification of several growth regulating substances in Ascophyllum
nodosum (Phaeophyta). Bot Mar 25:149–153p.
- Metting B,
Rayburn WR, Reynaud PA .1988. Algae and agriculture. In: Lembi CA, Waaland JR
(eds) Algae and human affairs. Cambridge University Press, Cambridge, UK,
335–370p.
Norrie J, Keathley JP . 2006. Benefits of Ascophyllum
nodosum marine-plant extract applications to ‘Thompson
seedless’ grape production. (Proceedings of the Xth International Symposium on
Plant Bioregulators in Fruit Production, 2005). Acta Hortic 727:243–247p.
- Temple WD, Bomke AA. 1988. Effects of kelp (Macrocystis integrifolia) on soil chemical properties and crop
responses. Plant Soil 105:213–222p.
- Rayorath P, Narayanan JM, Farid A, Khan W, Palanisamy
R, Hankins, Critchley AT, Prithiviraj B. 2008. Rapid bioassays to evaluate the
plant growth promoting activity of Ascophyllum
nodosum (L.) Le Jol. using a model plant, Arabidopsis
thaliana (L.) Heynh. J Appl Phycol 20:423–429p.
- Whapham CA, Blunden G, Jenkins T, Hankins SD (1993)
Significance of betaines in the increased chlorophyll content of plants treated
with seaweed extract. J Appl Phycol 5:231–234p.
- Zhang X (1997) Influence of plant growth regulators on
turfgrass growth, antioxidant status, and drought tolerance. Dissertation,
Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, VA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario